TEMARIO SEMINARIO SOBRE BOURDIEU
Por: Dra. Victoria Santillán Briceño y Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín.
Curso Intersemestral en línea.
Del 23 de julio al 10 de agosto.
Seminario tiene como propósito generar un espacio de diálogo que permita, mediante la reflexión y discusión, el análisis de conceptos teórico-metodológicos centrales en el pensamiento del autor, tales como: campo, habitus, capital y poder, para mediar la comprensión y el abordaje de la construcción de la realidad social a partir de la capacidad gestora de los sujetos,
Asimismo, a partir de la revisión de la obra del autor, propiciar, a través del intercambio de ideas entre los participantes, la integración de dichos dispositivos teóricos y metodológicos al campo disciplinar de adscripción mediante la intensificación de la interdisciplinariedad.
UNIDAD I. Introducción al autor y su obra
• Encuadre
• Obra de Pierre Bourdieu
• Ejes: Campo, Habitus, Capital, Poder y Sociología Comprensiva
Duración: 2 horas.
UNIDAD II. Campo
• Algunas propiedades de los campos (Sociología y Cultura)
• Un mundo aparte (Oficio del Científico)
Duración: 10 horas,
UNIDAD III. Habitus
• Estructura, habitus, prácticas (El sentido práctico)
• Un mundo aparte (Oficio del Científico)
Duración: 8 horas.
UNIDAD IV. Capital
• Las formas de capital (Poder, Derecho y Clases Sociales – Capítulo IV)
Duración: 10 horas.
UNIDAD V. Poder
• Sobre poder simbólico (Poder, Derecho y Clases Sociales – Capítulo II)
• Espacio social y poder simbólico (Cosas Dichas)
Duración: 8 horas,
UNIDAD VI. Sociología Comprensiva
• Invitación a la Sociología Reflexiva
Duración: 20 horas.
Sesión de clausura del Seminario: 2 horas,
Sesiones Presenciales
1ra. Sesión
Lunes 23 de julio - Sala de Usos Múltiples del DIA de la Facultad Ciencias Humanas
Horario: 9:00 a 11:00
2da. Sesión
Miércoles 01 de agosto - Sala de Usos Múltiples del DIA de la Facultad Cs. Humanas
Horario: 9:00 a 11:00
3ra. Sesión
Viernes 10 de agosto - Sala de Usos Múltiples del DIA de la Facultad Cs. Humanas
Horario: 9:00 a 11:00.
Dispositivos de comunicación para el seminario
Correos electrónicos: vicky@uabc.edu.mx y mortiz49@gmail.com
Blog: http://cursocimarronhumanas.blogspot.com
Facebook: Pierre Bourdieu.
Evaluación del seminario
Participación en Facebook Pierre Bourdieu
Responder a las preguntas publicadas acerca de los distintos temas en el Facebook
Ensayos por unidad sobre problemática disciplinar (5 cuartillas máximo).
Bibliografía
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y Cultura. México: Grijalbo, pp. 135-141.
Bourdieu, P. (1993). Espacio social y poder simbólico. En Cosas Dichas. Barcelona, España: Gedisa, pp. 127-142.
Bourdieu, P. (2000). Capítulo II. Sobre el poder simbólico. Capítulo IV. Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao, España: Desclee, pp. 87-99, pp. 131-164.
Bourdieu, P., Passeron, J. C. y Chamboredon, J-C. (2002). Introducción. Epistemología y Metodología. En El oficio del sociólogo. Argentina: Siglo Veintiuno, pp. 1-25.
Bourdieu, P. (2003). Un mundo aparte. Una lucha regulada. En El oficio del Científico. Barcelona, España: Anagrama, pp. 63-83, pp. 110-127.
Bourdieu, P. y Loic, W. (2005). Apartado 1. Transmitir un oficio. En Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo Veintiuno, pp. 305-358.
Bourdieu, P. (2007). Apartado 3. Estructura, habitus, prácticas. En El sentido práctico. Argentina: Siglo Veintiuno, pp. 85-105.
Bienvenida a las/os alumnas/os a los cursos Semestre 2010-2
Hola compañeras/os
Espero que en este semestre 2019-1 podamos juntos lograr llevar a buen término cualquiera de los cursos que imparto.
En este blog encontrarán los criterios generales de los cursos. Algunos aspectos no estarán contemplados pues suele haber imprevistos. Estos sobre la marcha iremos ajustando contenidos y tiempos según las fechas del calendario escolar.
Saludos y nos vemos en las aulas
manuel ortiz
Espero que en este semestre 2019-1 podamos juntos lograr llevar a buen término cualquiera de los cursos que imparto.
En este blog encontrarán los criterios generales de los cursos. Algunos aspectos no estarán contemplados pues suele haber imprevistos. Estos sobre la marcha iremos ajustando contenidos y tiempos según las fechas del calendario escolar.
Saludos y nos vemos en las aulas
manuel ortiz
martes, 26 de junio de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
Programa Curso Métodos y técnicas de investigación cualitativa
Hola compañeras/os
Les publico el programa del curso de Métodos y técnicas de investigación cualitativa a fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
Introducir al estudiante en el conocimiento y comprensión de los fundamentos de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación cualitativa, a partir de la reflexión de los enfoques interpretativos de esta propuesta científica bajo un esquema dialógico y discursivo, además de habilitarlos en el desarrollo de los principios básico de la investigación cualitativa y su integración en el campo de las ciencias sociales mediante la realización de esfuerzos de producción de conocimiento centrados en el paradigma cualitativo para el entendimiento, comprensión y explicación de diversos fenómenos.
Se trata de una unidad de aprendizaje del área disciplinaria, obligatoria y seriada, propia de la competencia de investigar, que transversalmente fortalece y amplia en los estudiantes la formación profesional en investigación, ya que integra y enriquece recursos epistemológicos, conceptuales y metodológicos para el estudio científico de la realidad a través de la mira y el trabajo interdisciplinario.
COMPETENCIA DEL CURSO
Diseñar y desarrollar investigaciones mediante la aplicación de los elementos básicos de la investigación cualitativa a partir de la delimitación de problemáticas particulares por medio del trabajo interdisciplinario para generar análisis, explicaciones e interpretaciones relacionadas con hechos específicos de la realidad con actitud de compromiso social e intelectual, así como autocrítica y honestidad
EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO
Realización de fichas de trabajo individual que documenten el análisis del marco conceptual, modelos interpretativos y recursos metodológicos de la investigación cualitativa a partir de la lectura de los textos considerados para el desarrollo de la unidad de aprendizaje.
Participación en clases para integrar y exponer la racionalidad particular acerca de las lecturas consideradas a través del diálogo y la discusión en grupo.
Reporte de investigación que considere el diseño, desarrollo y aplicación de los recursos epistemológicos, conceptuales y metodológicos de la investigación cualitativa a fenómenos sociales de interés a través del trabajo grupal y mira interdisciplinaria.
UNIDAD I. La producción del conocimiento y la metodología cualitativa
El paradigma comprensivo e interpretativo de la construcción del conocimiento científico
COMPETENCIA:
Competencia:
Comprender la producción del conocimiento científico desde el paradigma fenomenológico para valorar la importancia y pertinencia de este enfoque en la comprensión e interpretación de los hechos sociales, y su relevancia como recurso de aproximación en el campo de las ciencias sociales, a fin de reconocer con actitud crítica su alcance epistemológico.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Epistemología y Metodología. La producción del conocimiento.
• Investigación fenomenológica.
Unidad II. Marcos interpretativos o referenciales de la investigación cualitativa
COMPETENCIA:
Comprender la metodología cualitativa y distinguir los recursos teóricos–metodológicos dispuestos por los distintos marcos referenciales o interpretativos de este paradigma para el desarrollo del trabajo investigativo y su posible aplicación a partir de la singularidad del objeto de estudio o fenómeno social de interés de manera responsable y ética.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Metodología Cualitativa
• Perspectivas o marcos interpretativos
a) Interaccionismo Simbólico
b) Etnometodología
c) Teoría Fundamentada
d) Investigación-Acción
UNIDAD. III Trabajo de campo
COMPETENCIA:
Diseñar y desarrollar con rigor científico y compromiso social un proyecto concreto de investigación acorde a los criterios teóricos y metodológicos del paradigma cualitativo que permitan incidir en la producción de conocimiento científico.
CONTENIDO TEMÁTICO:
• Componentes del proyecto de investigación
a) Tema, problemática y pregunta de investigación
b) Importancia y relevancia del estudio
c) Viabilidad del proyecto de investigación
d) Objetivos de la investigación
e) Estado del Arte
f) Paradigma interpretativo.
g) Marco referencial y participantes
h) Obtención de la información
Unidad IV Obtención y Recolección de información
COMPETENCIA:
Reconocer y aplicar las distintas técnicas orientadas a la investigación cualitativa para la obtención y recolección de datos descriptivos propios de este tipo de aproximación mediante una actitud ética y empática.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Observación participante y no participante
• Entrevista a profundidad y entrevista semiestructurada
• Historia oral y de vida
• Grupo focal
Unidad V Análisis de la información y Reporte de investigación cualitativa
COMPETENCIA:
Comprender los criterios metodológicos para la organización de la información, su análisis e interpretación a fin de integrar con rigor científico el reporte final correspondiente en función del análisis interpretativo desarrollado.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Análisis de datos o información
a) Uso de programas de cómputo
• Elaboración de reporte final y presentación de los hallazgos
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS
No. de Práctica Competencia(s) Descripción Material de
Apoyo
1
Competencia (s)
Dialogar con los compañeros acerca del proceso de producción o construcción del conocimiento desde la perspectiva fenomenológica.
Descripción
Tomando como referencia el texto: Teoría general del conocimiento. Investigación Fenomenológica preliminar, dialogar con los compañeros a fin de reconocer la contribución epistemológica de la perspectiva fenomenológica.
Material de Apoyo
Textos:
• Teoría general del conocimiento.
• Investigación Fenomenológica
Duración
6 hrs.
2
Competencia (s)
Aportar a la discusión grupal la visión de la metodología cualitativa, construida desde la mirada particular de la disciplina de adscripción a partir de la identificación de los atributos y dimensiones de ésta.
Descripción
En referencia a los planteamientos teóricos de diversos autores distinguir los elementos distintivos de este tipo de metodología de investigación. Textos:
• Teoría general del conocimiento.
• Investigación Fenomenológica
Material de Apoyo
Textos:
• Una propuesta epistemológica: la transubjetividad
• La noción del obstáculo epistemológico
• Epistemología y metodología Hacia una superación del enfrentamiento entre métodos cualitativos y cuantitativos.
• Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados.
Duración
3 hrs.
3
Competencia (s)
Analizar los distintos marcos referenciales o interpretativos de la investigación fenomenológica: Interaccionismo simbólico, Etnometodoología, Teoría Fundamentada e Investigación-Acción, a partir de las distintas miradas disciplinares desarrolladas por los integrantes del curso.
Descripción
De acuerdo a los planteamientos presentados en el texto: Marcos referenciales o interpretativos exponer la elaboración personal desarrollada acerca de cada uno de ellos.
Material de Apoyo
Textos:
• Marcos referenciales o interpretativos
Duración
7 hrs.
4
Competencia (s)
Diseñar y desarrollar un proyecto de investigación de acuerdo a los postulados de la investigación cualitativa.
Descripción
A partir del reconocimiento de la metodología cualitativa plantear una pregunta de investigación que conduzca a la construcción o producción de conocimiento en torno al tema o fenómeno social de interés.
Materiales de Apoyo
Aplicar los elementos básico de la perspectiva fenomenológica en el desarrollo de una investigación cualitativa.
Duración
47 hrs.
VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Al ser un curso de metodología centrado en familiarizar a los alumnos con la investigación de carácter cualitativo mediante la reflexión dialógica de la metodología cualitativa y sus fundamentos, propicia un entrenamiento básico en la producción o construcción de conocimiento desde los postulados de este posicionamiento epistemológico y metodológico. En este sentido, las sesiones presenciales estarán centradas en la discusión teórico-conceptual producto de la puesta en común de las elaboraciones particulares que desde la mirada de la disciplina de adscripción aportan los alumnos participantes en cada uno de los temas. Diálogo para el cual los alumnos dispondrán de la lectura previamente realizada y del trabajo de reflexión y de análisis logrado a partir de la elaboración de fichas de trabajo, exposiciones en clase y el desarrollo de exámenes en relación a las distintas lecturas consideradas en el curso.
En lo general los temas serán desarrollados mediante la participación combinada de la exposición de los alumnos y la intervención del docente a fin de aclarar dudas, puntualizar ideas y retroalimentar el tema en cuestión.
En lo sustancial el desarrollo del trabajo se centra en cuatro acciones que permiten combinar el trabajo individual y el grupal:
a. Realización de la o las lecturas de cada uno de los temas considerados.
b. Contribución de los alumnos al desarrollo teórico-conceptual del o los tema a partir de su participación en la discusión grupal.
c. Elaboración de fichas de trabajo para cada una de las lecturas consideradas mediante el análisis y la reflexión personal producida, así como el desarrollo de exposiciones y la realización de exámenes en torno a los distintos temas del curso.
d. Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación en el tema de interés en atención al marco metodológico cualitativo.
e. Presentación del trabajo de investigación desarrollado.
Acción esta última que tiene la cualidad de llevarse a cabo a través del trabajo grupal a partir de la organización de grupos de máximo seis integrantes para realizar el proyecto de investigación planteado.
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se desarrollara conforme a los siguientes criterios:
Acreditación:
Para acreditar el curso los alumnos deberán participar en cada una de las distintas actividades programadas para el desarrollo del curso, a fin de disponer de las evidencias necesarias para evaluar su desempeño.
Criterios de Evaluación:
Lectura de los textos seleccionados para el abordaje de cada uno de los temas del curso.
Elaboración y entrega en tiempo y forma de fichas de trabajo correspondientes a cada una de las lecturas consideradas por lo temas que integran el curso.
La fichas deben considerar tres aspectos:
a. Referencia de acuerdo a APA o sistema de citación de preferencia aplicado
b. Dicho del autor
c. Reflexión o análisis personal
Participación en la exposición de los distintos temas del curso
Realización de los exámenes considerados para la evaluación del curso
Realización del proyecto de investigación diseñado, así como la entrega del documento correspondiente en la fecha establecida para ello y acorde a los criterios previamente establecidos para ello, los cuales al inicio del curso serán acordados y entregados en impreso a cada uno de los alumnos.
Presentación de la investigación realizada de acuerdo a los criterios acordados para ello.
De esta manera, todo trabajo solicitado en la materia deberá redactarse en computadora y ser entregados en impreso, por lo que no se aceptarán trabajos en formato electrónico y fuera de tiempo y fecha establecida. Asimismo, deben ser atendidos los aspectos de ortografía y redacción.
Evaluación: Participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje :
Sesiones grupales de discusión, exposición o presentación de trabajos
Elaboración de fichas de trabajo o realización de exámenes
Desarrollo del proyecto de investigación planteado
Calificación:
Contribución en la sesiones dialógicas 10%
Exámenes, exposición en clase o fichas de trabajo 10%
Presentación del trabajo de investigación desarrollado 05%
Documento investigación 75%
Total de la calificación 100%
FUENTES REFERENCIALES BÁSICAS
UNIDAD I
Teoría del conocimiento.
Hessen, Johannes.
Edit. Quinto Sol, México, 1989. Pp: 21-29.
(Teoría general del conocimiento. Investigación fenomenológica preliminar).
La verdad desde sí mismo: tres paradigmas de la investigación cualitativa
Jarquín, Miguel.
Ediciones Euterpe, México, 1998. Pp: 40-45.
(Una propuesta epistemológica: la transdiciplinariedad).
La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.
Bachelard, Gaston.
Edit. Siglo XXI, México, 1997. Pp: 15-26.
La noción del obstáculo epistemológico. Plan de obra.
El oficio del sociólogo.
Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude.
Edit. Siglo XXI, Argentina, 1975. Pp. 11-25
Introducción. Epistemología y metodología.
UNIDAD II
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa
Cook, Thomas D.
Edit. Morata, España, 2000. Pp: 25-58
(Cap. 1. Hacia una superación del enfrentamiento entre métodos cualitativos y cuantitativos).
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados
Taylor, Steven J., 1949-.
Editor: Paidós, España, 1987. Pp: 15-27
(Introducción. Hacia la gente).
Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología
Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis.
Editor: Paidós, España, 2003. Pp: 65-72/; 74-75; 90-98; 159-162
(Interaccionismo simbólico, etnometodología, teoría fundamentada e investigación acción).
UNIDAD III
Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología
Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis.
Editor: Paidós, España, 2003. Pp: 201-207
(Cap. 8 Planeación y presentación de un proyecto de investigación cualitativa)
UNIDAD IV
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados
Taylor, Steven J., 1949-.
Editor: Paidós, España, 1987. Pp: 31-49; 50-99; 100-132.
(Cap1. Entre la gente. Cómo realizar investigación cualitativa. 2. La observación participante. Preparación del trabajo de campo. 3. La observación participante en el campo 4. La entrevista a profundidad)
La verdad desde sí mismo: tres paradigmas de la investigación cualitativa
Jarquín, Miguel.
Ediciones Euterpe, México, 1998. Pp: 217-234.
(4ª Pte. Cap. XII. El método de la historia de vida).
Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación
Galindo C., Jesus, coord.
Editor: Addison-Wesley Longman, México, 1998. Pp: 75- 115; 207-252
(Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva).
(La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación).
Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología
Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis.
Editor: Paidós, España, 2003. Pp: 128- 146; 187-195;
(Grupo focal; Cap. 6 Análisis de la información.).
Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social
Galindo, Luis Jesús.
Editor: Universidad Veracruzana, México. (reimp. 1998), Pp. 119-167
(Historia de Vida)
UNIDAD V
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados
Taylor, Steven J., 1949-.
Editor: Paidós, España, 1987. Pp: 179-187.
(La presentación de hallazgos)
Les publico el programa del curso de Métodos y técnicas de investigación cualitativa a fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
Introducir al estudiante en el conocimiento y comprensión de los fundamentos de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación cualitativa, a partir de la reflexión de los enfoques interpretativos de esta propuesta científica bajo un esquema dialógico y discursivo, además de habilitarlos en el desarrollo de los principios básico de la investigación cualitativa y su integración en el campo de las ciencias sociales mediante la realización de esfuerzos de producción de conocimiento centrados en el paradigma cualitativo para el entendimiento, comprensión y explicación de diversos fenómenos.
Se trata de una unidad de aprendizaje del área disciplinaria, obligatoria y seriada, propia de la competencia de investigar, que transversalmente fortalece y amplia en los estudiantes la formación profesional en investigación, ya que integra y enriquece recursos epistemológicos, conceptuales y metodológicos para el estudio científico de la realidad a través de la mira y el trabajo interdisciplinario.
COMPETENCIA DEL CURSO
Diseñar y desarrollar investigaciones mediante la aplicación de los elementos básicos de la investigación cualitativa a partir de la delimitación de problemáticas particulares por medio del trabajo interdisciplinario para generar análisis, explicaciones e interpretaciones relacionadas con hechos específicos de la realidad con actitud de compromiso social e intelectual, así como autocrítica y honestidad
EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO
Realización de fichas de trabajo individual que documenten el análisis del marco conceptual, modelos interpretativos y recursos metodológicos de la investigación cualitativa a partir de la lectura de los textos considerados para el desarrollo de la unidad de aprendizaje.
Participación en clases para integrar y exponer la racionalidad particular acerca de las lecturas consideradas a través del diálogo y la discusión en grupo.
Reporte de investigación que considere el diseño, desarrollo y aplicación de los recursos epistemológicos, conceptuales y metodológicos de la investigación cualitativa a fenómenos sociales de interés a través del trabajo grupal y mira interdisciplinaria.
UNIDAD I. La producción del conocimiento y la metodología cualitativa
El paradigma comprensivo e interpretativo de la construcción del conocimiento científico
COMPETENCIA:
Competencia:
Comprender la producción del conocimiento científico desde el paradigma fenomenológico para valorar la importancia y pertinencia de este enfoque en la comprensión e interpretación de los hechos sociales, y su relevancia como recurso de aproximación en el campo de las ciencias sociales, a fin de reconocer con actitud crítica su alcance epistemológico.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Epistemología y Metodología. La producción del conocimiento.
• Investigación fenomenológica.
Unidad II. Marcos interpretativos o referenciales de la investigación cualitativa
COMPETENCIA:
Comprender la metodología cualitativa y distinguir los recursos teóricos–metodológicos dispuestos por los distintos marcos referenciales o interpretativos de este paradigma para el desarrollo del trabajo investigativo y su posible aplicación a partir de la singularidad del objeto de estudio o fenómeno social de interés de manera responsable y ética.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Metodología Cualitativa
• Perspectivas o marcos interpretativos
a) Interaccionismo Simbólico
b) Etnometodología
c) Teoría Fundamentada
d) Investigación-Acción
UNIDAD. III Trabajo de campo
COMPETENCIA:
Diseñar y desarrollar con rigor científico y compromiso social un proyecto concreto de investigación acorde a los criterios teóricos y metodológicos del paradigma cualitativo que permitan incidir en la producción de conocimiento científico.
CONTENIDO TEMÁTICO:
• Componentes del proyecto de investigación
a) Tema, problemática y pregunta de investigación
b) Importancia y relevancia del estudio
c) Viabilidad del proyecto de investigación
d) Objetivos de la investigación
e) Estado del Arte
f) Paradigma interpretativo.
g) Marco referencial y participantes
h) Obtención de la información
Unidad IV Obtención y Recolección de información
COMPETENCIA:
Reconocer y aplicar las distintas técnicas orientadas a la investigación cualitativa para la obtención y recolección de datos descriptivos propios de este tipo de aproximación mediante una actitud ética y empática.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Observación participante y no participante
• Entrevista a profundidad y entrevista semiestructurada
• Historia oral y de vida
• Grupo focal
Unidad V Análisis de la información y Reporte de investigación cualitativa
COMPETENCIA:
Comprender los criterios metodológicos para la organización de la información, su análisis e interpretación a fin de integrar con rigor científico el reporte final correspondiente en función del análisis interpretativo desarrollado.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Análisis de datos o información
a) Uso de programas de cómputo
• Elaboración de reporte final y presentación de los hallazgos
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS
No. de Práctica Competencia(s) Descripción Material de
Apoyo
1
Competencia (s)
Dialogar con los compañeros acerca del proceso de producción o construcción del conocimiento desde la perspectiva fenomenológica.
Descripción
Tomando como referencia el texto: Teoría general del conocimiento. Investigación Fenomenológica preliminar, dialogar con los compañeros a fin de reconocer la contribución epistemológica de la perspectiva fenomenológica.
Material de Apoyo
Textos:
• Teoría general del conocimiento.
• Investigación Fenomenológica
Duración
6 hrs.
2
Competencia (s)
Aportar a la discusión grupal la visión de la metodología cualitativa, construida desde la mirada particular de la disciplina de adscripción a partir de la identificación de los atributos y dimensiones de ésta.
Descripción
En referencia a los planteamientos teóricos de diversos autores distinguir los elementos distintivos de este tipo de metodología de investigación. Textos:
• Teoría general del conocimiento.
• Investigación Fenomenológica
Material de Apoyo
Textos:
• Una propuesta epistemológica: la transubjetividad
• La noción del obstáculo epistemológico
• Epistemología y metodología Hacia una superación del enfrentamiento entre métodos cualitativos y cuantitativos.
• Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados.
Duración
3 hrs.
3
Competencia (s)
Analizar los distintos marcos referenciales o interpretativos de la investigación fenomenológica: Interaccionismo simbólico, Etnometodoología, Teoría Fundamentada e Investigación-Acción, a partir de las distintas miradas disciplinares desarrolladas por los integrantes del curso.
Descripción
De acuerdo a los planteamientos presentados en el texto: Marcos referenciales o interpretativos exponer la elaboración personal desarrollada acerca de cada uno de ellos.
Material de Apoyo
Textos:
• Marcos referenciales o interpretativos
Duración
7 hrs.
4
Competencia (s)
Diseñar y desarrollar un proyecto de investigación de acuerdo a los postulados de la investigación cualitativa.
Descripción
A partir del reconocimiento de la metodología cualitativa plantear una pregunta de investigación que conduzca a la construcción o producción de conocimiento en torno al tema o fenómeno social de interés.
Materiales de Apoyo
Aplicar los elementos básico de la perspectiva fenomenológica en el desarrollo de una investigación cualitativa.
Duración
47 hrs.
VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Al ser un curso de metodología centrado en familiarizar a los alumnos con la investigación de carácter cualitativo mediante la reflexión dialógica de la metodología cualitativa y sus fundamentos, propicia un entrenamiento básico en la producción o construcción de conocimiento desde los postulados de este posicionamiento epistemológico y metodológico. En este sentido, las sesiones presenciales estarán centradas en la discusión teórico-conceptual producto de la puesta en común de las elaboraciones particulares que desde la mirada de la disciplina de adscripción aportan los alumnos participantes en cada uno de los temas. Diálogo para el cual los alumnos dispondrán de la lectura previamente realizada y del trabajo de reflexión y de análisis logrado a partir de la elaboración de fichas de trabajo, exposiciones en clase y el desarrollo de exámenes en relación a las distintas lecturas consideradas en el curso.
En lo general los temas serán desarrollados mediante la participación combinada de la exposición de los alumnos y la intervención del docente a fin de aclarar dudas, puntualizar ideas y retroalimentar el tema en cuestión.
En lo sustancial el desarrollo del trabajo se centra en cuatro acciones que permiten combinar el trabajo individual y el grupal:
a. Realización de la o las lecturas de cada uno de los temas considerados.
b. Contribución de los alumnos al desarrollo teórico-conceptual del o los tema a partir de su participación en la discusión grupal.
c. Elaboración de fichas de trabajo para cada una de las lecturas consideradas mediante el análisis y la reflexión personal producida, así como el desarrollo de exposiciones y la realización de exámenes en torno a los distintos temas del curso.
d. Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación en el tema de interés en atención al marco metodológico cualitativo.
e. Presentación del trabajo de investigación desarrollado.
Acción esta última que tiene la cualidad de llevarse a cabo a través del trabajo grupal a partir de la organización de grupos de máximo seis integrantes para realizar el proyecto de investigación planteado.
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se desarrollara conforme a los siguientes criterios:
Acreditación:
Para acreditar el curso los alumnos deberán participar en cada una de las distintas actividades programadas para el desarrollo del curso, a fin de disponer de las evidencias necesarias para evaluar su desempeño.
Criterios de Evaluación:
Lectura de los textos seleccionados para el abordaje de cada uno de los temas del curso.
Elaboración y entrega en tiempo y forma de fichas de trabajo correspondientes a cada una de las lecturas consideradas por lo temas que integran el curso.
La fichas deben considerar tres aspectos:
a. Referencia de acuerdo a APA o sistema de citación de preferencia aplicado
b. Dicho del autor
c. Reflexión o análisis personal
Participación en la exposición de los distintos temas del curso
Realización de los exámenes considerados para la evaluación del curso
Realización del proyecto de investigación diseñado, así como la entrega del documento correspondiente en la fecha establecida para ello y acorde a los criterios previamente establecidos para ello, los cuales al inicio del curso serán acordados y entregados en impreso a cada uno de los alumnos.
Presentación de la investigación realizada de acuerdo a los criterios acordados para ello.
De esta manera, todo trabajo solicitado en la materia deberá redactarse en computadora y ser entregados en impreso, por lo que no se aceptarán trabajos en formato electrónico y fuera de tiempo y fecha establecida. Asimismo, deben ser atendidos los aspectos de ortografía y redacción.
Evaluación: Participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje :
Sesiones grupales de discusión, exposición o presentación de trabajos
Elaboración de fichas de trabajo o realización de exámenes
Desarrollo del proyecto de investigación planteado
Calificación:
Contribución en la sesiones dialógicas 10%
Exámenes, exposición en clase o fichas de trabajo 10%
Presentación del trabajo de investigación desarrollado 05%
Documento investigación 75%
Total de la calificación 100%
FUENTES REFERENCIALES BÁSICAS
UNIDAD I
Teoría del conocimiento.
Hessen, Johannes.
Edit. Quinto Sol, México, 1989. Pp: 21-29.
(Teoría general del conocimiento. Investigación fenomenológica preliminar).
La verdad desde sí mismo: tres paradigmas de la investigación cualitativa
Jarquín, Miguel.
Ediciones Euterpe, México, 1998. Pp: 40-45.
(Una propuesta epistemológica: la transdiciplinariedad).
La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.
Bachelard, Gaston.
Edit. Siglo XXI, México, 1997. Pp: 15-26.
La noción del obstáculo epistemológico. Plan de obra.
El oficio del sociólogo.
Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude.
Edit. Siglo XXI, Argentina, 1975. Pp. 11-25
Introducción. Epistemología y metodología.
UNIDAD II
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa
Cook, Thomas D.
Edit. Morata, España, 2000. Pp: 25-58
(Cap. 1. Hacia una superación del enfrentamiento entre métodos cualitativos y cuantitativos).
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados
Taylor, Steven J., 1949-.
Editor: Paidós, España, 1987. Pp: 15-27
(Introducción. Hacia la gente).
Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología
Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis.
Editor: Paidós, España, 2003. Pp: 65-72/; 74-75; 90-98; 159-162
(Interaccionismo simbólico, etnometodología, teoría fundamentada e investigación acción).
UNIDAD III
Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología
Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis.
Editor: Paidós, España, 2003. Pp: 201-207
(Cap. 8 Planeación y presentación de un proyecto de investigación cualitativa)
UNIDAD IV
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados
Taylor, Steven J., 1949-.
Editor: Paidós, España, 1987. Pp: 31-49; 50-99; 100-132.
(Cap1. Entre la gente. Cómo realizar investigación cualitativa. 2. La observación participante. Preparación del trabajo de campo. 3. La observación participante en el campo 4. La entrevista a profundidad)
La verdad desde sí mismo: tres paradigmas de la investigación cualitativa
Jarquín, Miguel.
Ediciones Euterpe, México, 1998. Pp: 217-234.
(4ª Pte. Cap. XII. El método de la historia de vida).
Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación
Galindo C., Jesus, coord.
Editor: Addison-Wesley Longman, México, 1998. Pp: 75- 115; 207-252
(Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva).
(La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación).
Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología
Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis.
Editor: Paidós, España, 2003. Pp: 128- 146; 187-195;
(Grupo focal; Cap. 6 Análisis de la información.).
Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social
Galindo, Luis Jesús.
Editor: Universidad Veracruzana, México. (reimp. 1998), Pp. 119-167
(Historia de Vida)
UNIDAD V
Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados
Taylor, Steven J., 1949-.
Editor: Paidós, España, 1987. Pp: 179-187.
(La presentación de hallazgos)
Programa Curso Comunicación Política
Hola compañeras/os
Les publico el programa del curso de Comunicación Política a 2019-1 fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
Comunicación política
Temario para el curso 2019-1
Propuesto por el:
Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín
Unidad
Propósito general del curso
La materia tiene por propósito general, el introducir al alumno al estudio de las teorías y modelos aplicados en el campo de la Comunicación Política, a través de la comprensión de los procesos políticos y su interdependencia con la comunicación, además de proporcionar las bases para comprender y analizar el actuar de los medios de difusión y las tecnologías de información y comunicación en el espacio sociopolítico y reconocer las estrategias de comunicación política más usuales de las instituciones y organizaciones políticas.
Aunado a lo anterior, se pretende ofrecer un avistamiento a la importancia de la comunicación en el quehacer político a nivel local, regional, nacional e internacional que permita contrastar las diferencias y similitudes entre diferentes sistemas sociopolíticos contemporáneos.
La materia se ubica en la etapa de disciplinaria en el ámbito de los Fundamentos de la Comunicación y requiere de los conocimientos previos obtenidos por las materias de Taller de comunicación y sociedad y de Periodismo y Comunicación mediática
Competencia del curso
Comprender la interrelación entre las categorías de análisis: sociedad, ciudadanía, comunicación y política, para llevar a cabo la aplicación de los componentes de dichas categorías en casos concretos de la política contemporánea.
Contribuir a la formación de una visión crítica y un análisis riguroso de las características del campo de lo político desde la perspectiva de los medios de difusión y las tecnologías de información y comunicación, para ubicar el papel y contribución de estos últimos, como agentes que influyen en la política moderna en México y en otros países.
Evidencia de desempeño
El estudiante en el transcurso del curso, elaborará diferentes reportes y documentos que refieren un análisis crítico de las conceptos y teorías que aportan los autores propuestos, obteniendo parámetros pertinentes que le permitan explicar el comportamiento de la comunicación política y los distintos actores que participan de ella, y con ello estará en condiciones de realizar un análisis crítico de un problema sociopolítico abordado.
1. Comunicación y política: modelos, arenas y territorios
Competencia.- Comprender los conceptos fundamentales de la política a partir del pensamiento clásico.
Temas.
1. Origen de los conceptos políticos fundamentales para la comunicación política: ciudadanía, democracia y Estado.
1.1. El origen del Estado.
1.2. Estado y ciudadanía.
1.3. La política como vocación.
1.4. La ética de la política
Bibliografía propuesta.
Aristóteles. La política.
Libro 1º Capítulo Primero Origen del Estado y de la sociedad.
Libro 3º Capítulo Primero. Del Estado y del ciudadano.
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03.htm
Weber, Max, (2008) El político y el científico, México.
http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf PP.2-38
Savater, Fernando, (2004) Política para Amador, Ariel, España.
http://www.youtube.com/watch?v=zJ5g-fMtZ2k
Unidad 2. Las áreas de la comunicación política.
Competencia: Comprender las características más importantes de la comunicación política a partir del desarrollo de sus componentes fundamentales.
1º. Subtema.- Comprensión de la importancia de la comunicación y su relación con la política
2. 1. Evolución del Estado y el gobierno y su relación con el poder.
2.2. El concepto de espacio público de Jürgen Habermas.
2.3. La influencia de los medios de comunicación masiva en la política.
2.4. Las diferentes disonancias en el quehacer de la comunicación política.
Bibliografía propuesta
Sánchez Rivera, Roberto (2004) La comunicación política en Comunicación política de Ana María Menéndez Marcín, UNAM, México, pp. 59- 84.
Wolton, Dominique (1998). Las contradicciones de la comunicación política en Comunicación y política de Gauthier, Gilles et al, Gedisa, España, pp. 110-130.
MENDÉ Fernández, María Belem, Campañas electorales: la modernización en Latinoamérica, México, Ed. Trillas, 2003. Cap. 1, 2,3 y 6.
Reyes Montes, O´Quínn Parrales, Morales y Gómez y Rodríguez Manzanares. (2011) Reflexiones sobre la comunicación política en Espacios Públicos, México: UAEM. Pp. 85-101
https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf
Unidad 3. La comunicación del sector político a los ciudadanos.
Competencia: Comprender las características de la política contemporánea en México y el desarrollo de los medios de comunicación masiva en su interdependencia con la política.
Comparar las diferentes formas de comunicación política mediante la investigación de diferentes medios de comunicación en forma responsable, propositiva y con sensibilidad social para poder saber de manera real como se aplica la comunicación política.
1er. Subtema.- Comprender las características de la comunicación política y analizar los diferentes escenarios en los que se manifiesta.
3.1. La importancia de los medios de comunicación y su impacto y evolución en las estrategias de la comunicación política.
3.2. Escenario de la política mexicana contemporánea y los sucesos significativos que han pautado su trasformación social, política y económica.
Bibliografía propuesta
Márquez, Graciela y Meyer, Lorenzo (2010) Del autoritarismo agotado a la democracia frágil, 1985-2010. En Erik Velásquez García, et al., Nueva historia general de México, El Colegio de México, México. PP. 449-511.
http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/delautoritarismoagotado.pdf
Bravo, Jorge (2008). Medios de comunicación en México: entre el autoritarismo de Estado y el autoritarismo de mercado. Revistas Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. L, No. 204, sep-dic. México: UNAM. Pp. 57-75.
https://www.redalyc.org/pdf/421/42112044005.pdf
Video (2011) Ramonet reflexiona sobre la información y la globalización. Universidad Heidelberg
https://www.youtube.com/watch?v=wy03-JPoQ8c
Unidad 4. La comunicación de los ciudadanos a los grupos de poder mediático.
Competencia: Analizar el desarrollo de la comunicación política y en especial, el marketing político en los espacios de la política contemporánea en México.
1er. Subtema.- Sistema político mexicano y los grupos de poder mediáticos
4.1. ¿Qué es el marketing en la política?
4.2. Las características del marketing político y sus actores fundamentales.
4.3. Las campañas políticas, la comunicación política y el marketing político. Similitudes y diferencias.
4.4. Estrategias del marketing en las campañas políticas.
4.5. Las reglamentaciones en las campañas políticas en México.
4.6. La comunicación política y la sociedad de la información
Bibliografía
Lerma Kirchner, Alejandro, Bárcena Juárez, Sergio y Vite López Romero, (2010) ¿Qué es el marketing político en Marketing político, de Lerma, Bárcena y Vite, CENGAGE Learning, México, pp. 11-31
Gómez Castellanos, Rodolfo M. (2006), Mercadotecnia política: su uso y abuso en procesos electorales, México, UABC. Pp. 21-47
Kuschick, Murilo (2009) Marketing y comunicación política, El Cotidiano, Vol. 24, Núm. 155, mayo-junio, 2009, pp. 31-4, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32512745005
Guijarro Tarradellas, E., Babiloni Griñón, E. Y Cardós Carboneras, M. (2015) Marketin político, España: Universidad Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53303/Marketing%20pol%C3%ADtico.pdf
Unidad 5. La investigación de la comunicación política.
Competencia: Comprender las estrategias de la comunicación política mediante el desarrollo de un ejercicio de investigación política.
Subtema 1. Conocer y comprender la investigación sobre la comunicación política y desarrollar una investigación relacionada con los temas políticos contemporáneos.
5.1. Los vínculos entre la democracia y la comunicación política en las campañas electorales en México.
5.2. Investigar procesos de comunicación política en México o en diferentes países que permitan conocer y comprender las características de las estrategias de un proceso electoral
Bibliografía
Aceves González, Francisco de Jesús (2010) Comunicación y democracia: Una agenda para su investigación, Global Media Journal, Otoño 2010 - Volumen 7, Número 14, ITESM, México.
http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/issue/view/55
Ortiz Marín, Ángel Manuel y Santillán Briceño, Victoria, (2014), Escenarios de la política mexicana en la prensa bajacaliforniana en De los medios a las elecciones de Ortiz Marín, Ángel Manuel, CONEICC, México, pp. 87-99 en
https://issuu.com/coneicc/docs/de_los_medios_a_las_elecciones__fin/1?e=6420239/30255752
Latinobarometro. (2018). Informe, Chile: Corporación Latinobarómetro.
www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf
Internet World Stats. (2018) Word internet uses Statistic and 2018 World Population Stats. EUA: New York.
https://www.internetworldstats.com/stats.htm
Unidad 6. La comunicación política internacional.
Competencia: Analizar los modelos de comunicación política de otros países y su relación con el modelo político de México
Subtema 1.- Comprender las características de los diferentes modelos de medios de otros países, compararlos con el modelo mexicano y analizar los escenarios de la comunicación política a nivel internacional.
6.1. Los medios de comunicación en América Latina y su relación con la democracia y el Estado
6.2. Análisis de un proceso electoral y los medios de comunicación de Europa.
Bibliografía:
Mattelart, Armand (2007) ¿Hacia qué Nuevo Orden Mundial de la Información? en el nuevo siglo en Sociedad Mediatizada de Denis Moraes, Gedisa, España, pp. 181-194.
Ortiz Marín, Ángel Manuel (2008) Mexican elections coverage in the European media. Global Media Journal, Primavera 2008 - Volumen 5, Número 9, ITESM, México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68750903
Unidad 7. Redes social y política.-
Competencia: Comprender el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su aplicación en la comunicación.
Subtema 1. Comprender la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y los dispositivos como el Facebook y Twitter en la configuración de la nueva cultura política.
7.1. El Internet, y su incorporación a los procesos políticos electorales.
7.2. Dispositivos, tecnologías y la redes sociales virtuales en las campañas electorales
7.3. El impacto de las TIC en la comunicación política. Nuevos escenarios y viejos actores
Bibliografía.
Gutiérrez-Rubí, Antonio (2014) Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política, España, http://www.gutierrez-rubi.es/tecnopolitica/
Castells, Manuel (2010) Comunicación y Poder, Alianza, España, pp. 41-78.
http://craig.com.ar/biblioteca/1/Comunicacion%20y%20Poder.pdf
Gómez Castellanos, Rodolfo; Ortiz Marín, Ángel Manuel y Concepción Montiel, Luis Enrique (2011) Tecnologías de la comunicación y política 2.0, en Revista Espacios Públicos No. 30, Enero-abril, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 72-84
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=18934&iCveEntRev=676&institucion=
Ortiz Marín, A. y López Aguirre, J. (2017) La agenda ciudadana se configura en la nube, en La observación de los medios. Algunos referentes teóricos, de Sofía Palaú et al. México: CONEICC
Evaluación del curso:
Análisis de lecturas: 20%
Exámenes parciales: 30%
Exposición temática en clase: 10%
Trabajo de investigación: 40%
Nota. Algunos textos serán añadidos durante el desarrollo del curso y sustituirán a otros para la mayor comprensión de las unidades propuestas.
Les publico el programa del curso de Comunicación Política a 2019-1 fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
Comunicación política
Temario para el curso 2019-1
Propuesto por el:
Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín
Unidad
Propósito general del curso
La materia tiene por propósito general, el introducir al alumno al estudio de las teorías y modelos aplicados en el campo de la Comunicación Política, a través de la comprensión de los procesos políticos y su interdependencia con la comunicación, además de proporcionar las bases para comprender y analizar el actuar de los medios de difusión y las tecnologías de información y comunicación en el espacio sociopolítico y reconocer las estrategias de comunicación política más usuales de las instituciones y organizaciones políticas.
Aunado a lo anterior, se pretende ofrecer un avistamiento a la importancia de la comunicación en el quehacer político a nivel local, regional, nacional e internacional que permita contrastar las diferencias y similitudes entre diferentes sistemas sociopolíticos contemporáneos.
La materia se ubica en la etapa de disciplinaria en el ámbito de los Fundamentos de la Comunicación y requiere de los conocimientos previos obtenidos por las materias de Taller de comunicación y sociedad y de Periodismo y Comunicación mediática
Competencia del curso
Comprender la interrelación entre las categorías de análisis: sociedad, ciudadanía, comunicación y política, para llevar a cabo la aplicación de los componentes de dichas categorías en casos concretos de la política contemporánea.
Contribuir a la formación de una visión crítica y un análisis riguroso de las características del campo de lo político desde la perspectiva de los medios de difusión y las tecnologías de información y comunicación, para ubicar el papel y contribución de estos últimos, como agentes que influyen en la política moderna en México y en otros países.
Evidencia de desempeño
El estudiante en el transcurso del curso, elaborará diferentes reportes y documentos que refieren un análisis crítico de las conceptos y teorías que aportan los autores propuestos, obteniendo parámetros pertinentes que le permitan explicar el comportamiento de la comunicación política y los distintos actores que participan de ella, y con ello estará en condiciones de realizar un análisis crítico de un problema sociopolítico abordado.
1. Comunicación y política: modelos, arenas y territorios
Competencia.- Comprender los conceptos fundamentales de la política a partir del pensamiento clásico.
Temas.
1. Origen de los conceptos políticos fundamentales para la comunicación política: ciudadanía, democracia y Estado.
1.1. El origen del Estado.
1.2. Estado y ciudadanía.
1.3. La política como vocación.
1.4. La ética de la política
Bibliografía propuesta.
Aristóteles. La política.
Libro 1º Capítulo Primero Origen del Estado y de la sociedad.
Libro 3º Capítulo Primero. Del Estado y del ciudadano.
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03.htm
Weber, Max, (2008) El político y el científico, México.
http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf PP.2-38
Savater, Fernando, (2004) Política para Amador, Ariel, España.
http://www.youtube.com/watch?v=zJ5g-fMtZ2k
Unidad 2. Las áreas de la comunicación política.
Competencia: Comprender las características más importantes de la comunicación política a partir del desarrollo de sus componentes fundamentales.
1º. Subtema.- Comprensión de la importancia de la comunicación y su relación con la política
2. 1. Evolución del Estado y el gobierno y su relación con el poder.
2.2. El concepto de espacio público de Jürgen Habermas.
2.3. La influencia de los medios de comunicación masiva en la política.
2.4. Las diferentes disonancias en el quehacer de la comunicación política.
Bibliografía propuesta
Sánchez Rivera, Roberto (2004) La comunicación política en Comunicación política de Ana María Menéndez Marcín, UNAM, México, pp. 59- 84.
Wolton, Dominique (1998). Las contradicciones de la comunicación política en Comunicación y política de Gauthier, Gilles et al, Gedisa, España, pp. 110-130.
MENDÉ Fernández, María Belem, Campañas electorales: la modernización en Latinoamérica, México, Ed. Trillas, 2003. Cap. 1, 2,3 y 6.
Reyes Montes, O´Quínn Parrales, Morales y Gómez y Rodríguez Manzanares. (2011) Reflexiones sobre la comunicación política en Espacios Públicos, México: UAEM. Pp. 85-101
https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf
Unidad 3. La comunicación del sector político a los ciudadanos.
Competencia: Comprender las características de la política contemporánea en México y el desarrollo de los medios de comunicación masiva en su interdependencia con la política.
Comparar las diferentes formas de comunicación política mediante la investigación de diferentes medios de comunicación en forma responsable, propositiva y con sensibilidad social para poder saber de manera real como se aplica la comunicación política.
1er. Subtema.- Comprender las características de la comunicación política y analizar los diferentes escenarios en los que se manifiesta.
3.1. La importancia de los medios de comunicación y su impacto y evolución en las estrategias de la comunicación política.
3.2. Escenario de la política mexicana contemporánea y los sucesos significativos que han pautado su trasformación social, política y económica.
Bibliografía propuesta
Márquez, Graciela y Meyer, Lorenzo (2010) Del autoritarismo agotado a la democracia frágil, 1985-2010. En Erik Velásquez García, et al., Nueva historia general de México, El Colegio de México, México. PP. 449-511.
http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/delautoritarismoagotado.pdf
Bravo, Jorge (2008). Medios de comunicación en México: entre el autoritarismo de Estado y el autoritarismo de mercado. Revistas Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. L, No. 204, sep-dic. México: UNAM. Pp. 57-75.
https://www.redalyc.org/pdf/421/42112044005.pdf
Video (2011) Ramonet reflexiona sobre la información y la globalización. Universidad Heidelberg
https://www.youtube.com/watch?v=wy03-JPoQ8c
Unidad 4. La comunicación de los ciudadanos a los grupos de poder mediático.
Competencia: Analizar el desarrollo de la comunicación política y en especial, el marketing político en los espacios de la política contemporánea en México.
1er. Subtema.- Sistema político mexicano y los grupos de poder mediáticos
4.1. ¿Qué es el marketing en la política?
4.2. Las características del marketing político y sus actores fundamentales.
4.3. Las campañas políticas, la comunicación política y el marketing político. Similitudes y diferencias.
4.4. Estrategias del marketing en las campañas políticas.
4.5. Las reglamentaciones en las campañas políticas en México.
4.6. La comunicación política y la sociedad de la información
Bibliografía
Lerma Kirchner, Alejandro, Bárcena Juárez, Sergio y Vite López Romero, (2010) ¿Qué es el marketing político en Marketing político, de Lerma, Bárcena y Vite, CENGAGE Learning, México, pp. 11-31
Gómez Castellanos, Rodolfo M. (2006), Mercadotecnia política: su uso y abuso en procesos electorales, México, UABC. Pp. 21-47
Kuschick, Murilo (2009) Marketing y comunicación política, El Cotidiano, Vol. 24, Núm. 155, mayo-junio, 2009, pp. 31-4, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32512745005
Guijarro Tarradellas, E., Babiloni Griñón, E. Y Cardós Carboneras, M. (2015) Marketin político, España: Universidad Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53303/Marketing%20pol%C3%ADtico.pdf
Unidad 5. La investigación de la comunicación política.
Competencia: Comprender las estrategias de la comunicación política mediante el desarrollo de un ejercicio de investigación política.
Subtema 1. Conocer y comprender la investigación sobre la comunicación política y desarrollar una investigación relacionada con los temas políticos contemporáneos.
5.1. Los vínculos entre la democracia y la comunicación política en las campañas electorales en México.
5.2. Investigar procesos de comunicación política en México o en diferentes países que permitan conocer y comprender las características de las estrategias de un proceso electoral
Bibliografía
Aceves González, Francisco de Jesús (2010) Comunicación y democracia: Una agenda para su investigación, Global Media Journal, Otoño 2010 - Volumen 7, Número 14, ITESM, México.
http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/issue/view/55
Ortiz Marín, Ángel Manuel y Santillán Briceño, Victoria, (2014), Escenarios de la política mexicana en la prensa bajacaliforniana en De los medios a las elecciones de Ortiz Marín, Ángel Manuel, CONEICC, México, pp. 87-99 en
https://issuu.com/coneicc/docs/de_los_medios_a_las_elecciones__fin/1?e=6420239/30255752
Latinobarometro. (2018). Informe, Chile: Corporación Latinobarómetro.
www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf
Internet World Stats. (2018) Word internet uses Statistic and 2018 World Population Stats. EUA: New York.
https://www.internetworldstats.com/stats.htm
Unidad 6. La comunicación política internacional.
Competencia: Analizar los modelos de comunicación política de otros países y su relación con el modelo político de México
Subtema 1.- Comprender las características de los diferentes modelos de medios de otros países, compararlos con el modelo mexicano y analizar los escenarios de la comunicación política a nivel internacional.
6.1. Los medios de comunicación en América Latina y su relación con la democracia y el Estado
6.2. Análisis de un proceso electoral y los medios de comunicación de Europa.
Bibliografía:
Mattelart, Armand (2007) ¿Hacia qué Nuevo Orden Mundial de la Información? en el nuevo siglo en Sociedad Mediatizada de Denis Moraes, Gedisa, España, pp. 181-194.
Ortiz Marín, Ángel Manuel (2008) Mexican elections coverage in the European media. Global Media Journal, Primavera 2008 - Volumen 5, Número 9, ITESM, México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68750903
Unidad 7. Redes social y política.-
Competencia: Comprender el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su aplicación en la comunicación.
Subtema 1. Comprender la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y los dispositivos como el Facebook y Twitter en la configuración de la nueva cultura política.
7.1. El Internet, y su incorporación a los procesos políticos electorales.
7.2. Dispositivos, tecnologías y la redes sociales virtuales en las campañas electorales
7.3. El impacto de las TIC en la comunicación política. Nuevos escenarios y viejos actores
Bibliografía.
Gutiérrez-Rubí, Antonio (2014) Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política, España, http://www.gutierrez-rubi.es/tecnopolitica/
Castells, Manuel (2010) Comunicación y Poder, Alianza, España, pp. 41-78.
http://craig.com.ar/biblioteca/1/Comunicacion%20y%20Poder.pdf
Gómez Castellanos, Rodolfo; Ortiz Marín, Ángel Manuel y Concepción Montiel, Luis Enrique (2011) Tecnologías de la comunicación y política 2.0, en Revista Espacios Públicos No. 30, Enero-abril, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 72-84
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=18934&iCveEntRev=676&institucion=
Ortiz Marín, A. y López Aguirre, J. (2017) La agenda ciudadana se configura en la nube, en La observación de los medios. Algunos referentes teóricos, de Sofía Palaú et al. México: CONEICC
Evaluación del curso:
Análisis de lecturas: 20%
Exámenes parciales: 30%
Exposición temática en clase: 10%
Trabajo de investigación: 40%
Nota. Algunos textos serán añadidos durante el desarrollo del curso y sustituirán a otros para la mayor comprensión de las unidades propuestas.
Programa Curso Teoría de la Comunicación II
Hola compañeras/os
Les publico el programa del curso de Teoría a fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
Unidad I Marco histórico-contextual del desarrollo de las escuelas de pensamiento
3. Orozco Gómez, Guillermo, (2002) El lugar del investigador ante los restos del análisis crítico de las audiencias en Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, ISSN 0211-2175, Nº 28, 2002 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241769
Unidad II Industrias culturales e imperialismo cultural
1. Galindo Cáceres, Jesús. (2001) La televisión como objeto de investigación.
www.geocities.com/arewara/arewara. No. 104
2. Esteinou Madrid, Javier, (2002) Las industrias culturales y el modelo de comunicación-mercado, Revista Convergencia, No. 25, UAEM, México.
http://www.uaemex.mx/webvirtual/wwwconver/htdocs/rev25/Esteinou.PDF
3. Orozco Gómez, Guillermo (2002) Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales Signo y Pensamiento, Vol. XXl, Núm. 41, julio-diciembre, 2002, pp. 21-33 Pontificia Universidad Javeriana http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011596004
Unidad III Culturista
1. Mendez Fierros Hugo (2006) Representaciones mediáticas del agua, el clima y la energía eléctrica en zonas áridas, Revista Culturales, Vol. III No. 6, julio-diciembre 2006. UABC, México, pp. 121-146.
2. Ortega Villa, Luz María, (2005) Donde empieza la carne asada, UABC, México. Cap. I y II.
Unidad IV Estructuralismo europeo
1. Orozco, Gómez, Guillermo, (2001) Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América Latina.
www.portalcomunicacion.com/catunesco/cat/3/down/orozco/orozco_travesias.pdf
2. Fuenzalida, Valerio (2007) Reconceptualización de la Entretención ficcional
Televisiva
http://sites.google.com/site/valeriofuenzalida/
3. Thompson, John. Comunicación y contexto social (2003)
www.nombrefalso.com.ar/index.php
Unidad V Corriente crítica
1. Chomsky, Noam (2007)
www.rebelion.org/chomsky.htm o
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57691
Video No. 1 y 2 Fabricando el consenso y los medios.
2. Ortiz Marín, Ángel Manuel, (2006) Las fronteras entre el poder, Estado y medio de comunicación masiva desde la teoría crítica, Revista Estudios Fronterizos Vol. 7 NO. 14, México, pp. 9-31.
http://www.redalyc.org/
3. Rodríguez, Raúl A. (2007) Crítica a la disolución de la ideología en la teoría de la acción comunicativa de J. Habermas, Ponencia presentada en el Congreso Extraordinario de Filosofía, Universidad de San Juan, Argentina.
http://www.cea.unc.edu.ar/novedades/08-10-07.php
4. Martín Barbero, Jesús (2007) Paradigmas de la comunicación: un mapa con memoria latinoamericana. Revista Mediaciones Sociales Vol 1 Universidad Complutense, España, pp. 235-260
Les publico el programa del curso de Teoría a fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
Unidad I Marco histórico-contextual del desarrollo de las escuelas de pensamiento
1. Martín Barbero, Jesús. (2002) El oficio de cartografo, Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Fondo de Cultura Económica, Chile
3. Orozco Gómez, Guillermo, (2002) El lugar del investigador ante los restos del análisis crítico de las audiencias en Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, ISSN 0211-2175, Nº 28, 2002 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241769
Unidad II Industrias culturales e imperialismo cultural
1. Galindo Cáceres, Jesús. (2001) La televisión como objeto de investigación.
www.geocities.com/arewara/arewara. No. 104
2. Esteinou Madrid, Javier, (2002) Las industrias culturales y el modelo de comunicación-mercado, Revista Convergencia, No. 25, UAEM, México.
http://www.uaemex.mx/webvirtual/wwwconver/htdocs/rev25/Esteinou.PDF
3. Orozco Gómez, Guillermo (2002) Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales Signo y Pensamiento, Vol. XXl, Núm. 41, julio-diciembre, 2002, pp. 21-33 Pontificia Universidad Javeriana http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011596004
Unidad III Culturista
1. Mendez Fierros Hugo (2006) Representaciones mediáticas del agua, el clima y la energía eléctrica en zonas áridas, Revista Culturales, Vol. III No. 6, julio-diciembre 2006. UABC, México, pp. 121-146.
2. Ortega Villa, Luz María, (2005) Donde empieza la carne asada, UABC, México. Cap. I y II.
Unidad IV Estructuralismo europeo
1. Orozco, Gómez, Guillermo, (2001) Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América Latina.
www.portalcomunicacion.com/catunesco/cat/3/down/orozco/orozco_travesias.pdf
2. Fuenzalida, Valerio (2007) Reconceptualización de la Entretención ficcional
Televisiva
http://sites.google.com/site/valeriofuenzalida/
3. Thompson, John. Comunicación y contexto social (2003)
www.nombrefalso.com.ar/index.php
Unidad V Corriente crítica
1. Chomsky, Noam (2007)
www.rebelion.org/chomsky.htm o
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57691
Video No. 1 y 2 Fabricando el consenso y los medios.
2. Ortiz Marín, Ángel Manuel, (2006) Las fronteras entre el poder, Estado y medio de comunicación masiva desde la teoría crítica, Revista Estudios Fronterizos Vol. 7 NO. 14, México, pp. 9-31.
http://www.redalyc.org/
3. Rodríguez, Raúl A. (2007) Crítica a la disolución de la ideología en la teoría de la acción comunicativa de J. Habermas, Ponencia presentada en el Congreso Extraordinario de Filosofía, Universidad de San Juan, Argentina.
http://www.cea.unc.edu.ar/novedades/08-10-07.php
4. Martín Barbero, Jesús (2007) Paradigmas de la comunicación: un mapa con memoria latinoamericana. Revista Mediaciones Sociales Vol 1 Universidad Complutense, España, pp. 235-260
Suscribirse a:
Entradas (Atom)