Hola compañeras/os
Les publico el programa del curso de Comunicación Política a 2019-1 fin de que con oportunidad tengan ustedes todas las lecturas que comprende el curso. Como los anuncios de los cines, la empresa (el profesor) se reserva cualquier cambio de horario, en este caso de lectura.
Saludos
manuel ortiz
Comunicación política
Temario para el curso 2019-1
Propuesto por el:
Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín
Unidad
Propósito general del curso
La materia tiene por propósito general, el introducir al alumno al estudio de las teorías y modelos aplicados en el campo de la Comunicación Política, a través de la comprensión de los procesos políticos y su interdependencia con la comunicación, además de proporcionar las bases para comprender y analizar el actuar de los medios de difusión y las tecnologías de información y comunicación en el espacio sociopolítico y reconocer las estrategias de comunicación política más usuales de las instituciones y organizaciones políticas.
Aunado a lo anterior, se pretende ofrecer un avistamiento a la importancia de la comunicación en el quehacer político a nivel local, regional, nacional e internacional que permita contrastar las diferencias y similitudes entre diferentes sistemas sociopolíticos contemporáneos.
La materia se ubica en la etapa de disciplinaria en el ámbito de los Fundamentos de la Comunicación y requiere de los conocimientos previos obtenidos por las materias de Taller de comunicación y sociedad y de Periodismo y Comunicación mediática
Competencia del curso
Comprender la interrelación entre las categorías de análisis: sociedad, ciudadanía, comunicación y política, para llevar a cabo la aplicación de los componentes de dichas categorías en casos concretos de la política contemporánea.
Contribuir a la formación de una visión crítica y un análisis riguroso de las características del campo de lo político desde la perspectiva de los medios de difusión y las tecnologías de información y comunicación, para ubicar el papel y contribución de estos últimos, como agentes que influyen en la política moderna en México y en otros países.
Evidencia de desempeño
El estudiante en el transcurso del curso, elaborará diferentes reportes y documentos que refieren un análisis crítico de las conceptos y teorías que aportan los autores propuestos, obteniendo parámetros pertinentes que le permitan explicar el comportamiento de la comunicación política y los distintos actores que participan de ella, y con ello estará en condiciones de realizar un análisis crítico de un problema sociopolítico abordado.
1. Comunicación y política: modelos, arenas y territorios
Competencia.- Comprender los conceptos fundamentales de la política a partir del pensamiento clásico.
Temas.
1. Origen de los conceptos políticos fundamentales para la comunicación política: ciudadanía, democracia y Estado.
1.1. El origen del Estado.
1.2. Estado y ciudadanía.
1.3. La política como vocación.
1.4. La ética de la política
Bibliografía propuesta.
Aristóteles. La política.
Libro 1º Capítulo Primero Origen del Estado y de la sociedad.
Libro 3º Capítulo Primero. Del Estado y del ciudadano.
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03.htm
Weber, Max, (2008) El político y el científico, México.
http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf PP.2-38
Savater, Fernando, (2004) Política para Amador, Ariel, España.
http://www.youtube.com/watch?v=zJ5g-fMtZ2k
Unidad 2. Las áreas de la comunicación política.
Competencia: Comprender las características más importantes de la comunicación política a partir del desarrollo de sus componentes fundamentales.
1º. Subtema.- Comprensión de la importancia de la comunicación y su relación con la política
2. 1. Evolución del Estado y el gobierno y su relación con el poder.
2.2. El concepto de espacio público de Jürgen Habermas.
2.3. La influencia de los medios de comunicación masiva en la política.
2.4. Las diferentes disonancias en el quehacer de la comunicación política.
Bibliografía propuesta
Sánchez Rivera, Roberto (2004) La comunicación política en Comunicación política de Ana María Menéndez Marcín, UNAM, México, pp. 59- 84.
Wolton, Dominique (1998). Las contradicciones de la comunicación política en Comunicación y política de Gauthier, Gilles et al, Gedisa, España, pp. 110-130.
MENDÉ Fernández, María Belem, Campañas electorales: la modernización en Latinoamérica, México, Ed. Trillas, 2003. Cap. 1, 2,3 y 6.
Reyes Montes, O´Quínn Parrales, Morales y Gómez y Rodríguez Manzanares. (2011) Reflexiones sobre la comunicación política en Espacios Públicos, México: UAEM. Pp. 85-101
https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf
Unidad 3. La comunicación del sector político a los ciudadanos.
Competencia: Comprender las características de la política contemporánea en México y el desarrollo de los medios de comunicación masiva en su interdependencia con la política.
Comparar las diferentes formas de comunicación política mediante la investigación de diferentes medios de comunicación en forma responsable, propositiva y con sensibilidad social para poder saber de manera real como se aplica la comunicación política.
1er. Subtema.- Comprender las características de la comunicación política y analizar los diferentes escenarios en los que se manifiesta.
3.1. La importancia de los medios de comunicación y su impacto y evolución en las estrategias de la comunicación política.
3.2. Escenario de la política mexicana contemporánea y los sucesos significativos que han pautado su trasformación social, política y económica.
Bibliografía propuesta
Márquez, Graciela y Meyer, Lorenzo (2010) Del autoritarismo agotado a la democracia frágil, 1985-2010. En Erik Velásquez García, et al., Nueva historia general de México, El Colegio de México, México. PP. 449-511.
http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/delautoritarismoagotado.pdf
Bravo, Jorge (2008). Medios de comunicación en México: entre el autoritarismo de Estado y el autoritarismo de mercado. Revistas Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. L, No. 204, sep-dic. México: UNAM. Pp. 57-75.
https://www.redalyc.org/pdf/421/42112044005.pdf
Video (2011) Ramonet reflexiona sobre la información y la globalización. Universidad Heidelberg
https://www.youtube.com/watch?v=wy03-JPoQ8c
Unidad 4. La comunicación de los ciudadanos a los grupos de poder mediático.
Competencia: Analizar el desarrollo de la comunicación política y en especial, el marketing político en los espacios de la política contemporánea en México.
1er. Subtema.- Sistema político mexicano y los grupos de poder mediáticos
4.1. ¿Qué es el marketing en la política?
4.2. Las características del marketing político y sus actores fundamentales.
4.3. Las campañas políticas, la comunicación política y el marketing político. Similitudes y diferencias.
4.4. Estrategias del marketing en las campañas políticas.
4.5. Las reglamentaciones en las campañas políticas en México.
4.6. La comunicación política y la sociedad de la información
Bibliografía
Lerma Kirchner, Alejandro, Bárcena Juárez, Sergio y Vite López Romero, (2010) ¿Qué es el marketing político en Marketing político, de Lerma, Bárcena y Vite, CENGAGE Learning, México, pp. 11-31
Gómez Castellanos, Rodolfo M. (2006), Mercadotecnia política: su uso y abuso en procesos electorales, México, UABC. Pp. 21-47
Kuschick, Murilo (2009) Marketing y comunicación política, El Cotidiano, Vol. 24, Núm. 155, mayo-junio, 2009, pp. 31-4, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32512745005
Guijarro Tarradellas, E., Babiloni Griñón, E. Y Cardós Carboneras, M. (2015) Marketin político, España: Universidad Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53303/Marketing%20pol%C3%ADtico.pdf
Unidad 5. La investigación de la comunicación política.
Competencia: Comprender las estrategias de la comunicación política mediante el desarrollo de un ejercicio de investigación política.
Subtema 1. Conocer y comprender la investigación sobre la comunicación política y desarrollar una investigación relacionada con los temas políticos contemporáneos.
5.1. Los vínculos entre la democracia y la comunicación política en las campañas electorales en México.
5.2. Investigar procesos de comunicación política en México o en diferentes países que permitan conocer y comprender las características de las estrategias de un proceso electoral
Bibliografía
Aceves González, Francisco de Jesús (2010) Comunicación y democracia: Una agenda para su investigación, Global Media Journal, Otoño 2010 - Volumen 7, Número 14, ITESM, México.
http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/issue/view/55
Ortiz Marín, Ángel Manuel y Santillán Briceño, Victoria, (2014), Escenarios de la política mexicana en la prensa bajacaliforniana en De los medios a las elecciones de Ortiz Marín, Ángel Manuel, CONEICC, México, pp. 87-99 en
https://issuu.com/coneicc/docs/de_los_medios_a_las_elecciones__fin/1?e=6420239/30255752
Latinobarometro. (2018). Informe, Chile: Corporación Latinobarómetro.
www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf
Internet World Stats. (2018) Word internet uses Statistic and 2018 World Population Stats. EUA: New York.
https://www.internetworldstats.com/stats.htm
Unidad 6. La comunicación política internacional.
Competencia: Analizar los modelos de comunicación política de otros países y su relación con el modelo político de México
Subtema 1.- Comprender las características de los diferentes modelos de medios de otros países, compararlos con el modelo mexicano y analizar los escenarios de la comunicación política a nivel internacional.
6.1. Los medios de comunicación en América Latina y su relación con la democracia y el Estado
6.2. Análisis de un proceso electoral y los medios de comunicación de Europa.
Bibliografía:
Mattelart, Armand (2007) ¿Hacia qué Nuevo Orden Mundial de la Información? en el nuevo siglo en Sociedad Mediatizada de Denis Moraes, Gedisa, España, pp. 181-194.
Ortiz Marín, Ángel Manuel (2008) Mexican elections coverage in the European media. Global Media Journal, Primavera 2008 - Volumen 5, Número 9, ITESM, México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68750903
Unidad 7. Redes social y política.-
Competencia: Comprender el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su aplicación en la comunicación.
Subtema 1. Comprender la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y los dispositivos como el Facebook y Twitter en la configuración de la nueva cultura política.
7.1. El Internet, y su incorporación a los procesos políticos electorales.
7.2. Dispositivos, tecnologías y la redes sociales virtuales en las campañas electorales
7.3. El impacto de las TIC en la comunicación política. Nuevos escenarios y viejos actores
Bibliografía.
Gutiérrez-Rubí, Antonio (2014) Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política, España, http://www.gutierrez-rubi.es/tecnopolitica/
Castells, Manuel (2010) Comunicación y Poder, Alianza, España, pp. 41-78.
http://craig.com.ar/biblioteca/1/Comunicacion%20y%20Poder.pdf
Gómez Castellanos, Rodolfo; Ortiz Marín, Ángel Manuel y Concepción Montiel, Luis Enrique (2011) Tecnologías de la comunicación y política 2.0, en Revista Espacios Públicos No. 30, Enero-abril, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 72-84
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=18934&iCveEntRev=676&institucion=
Ortiz Marín, A. y López Aguirre, J. (2017) La agenda ciudadana se configura en la nube, en La observación de los medios. Algunos referentes teóricos, de Sofía Palaú et al. México: CONEICC
Evaluación del curso:
Análisis de lecturas: 20%
Exámenes parciales: 30%
Exposición temática en clase: 10%
Trabajo de investigación: 40%
Nota. Algunos textos serán añadidos durante el desarrollo del curso y sustituirán a otros para la mayor comprensión de las unidades propuestas.
Bienvenida a las/os alumnas/os a los cursos Semestre 2010-2
Hola compañeras/os
Espero que en este semestre 2019-1 podamos juntos lograr llevar a buen término cualquiera de los cursos que imparto.
En este blog encontrarán los criterios generales de los cursos. Algunos aspectos no estarán contemplados pues suele haber imprevistos. Estos sobre la marcha iremos ajustando contenidos y tiempos según las fechas del calendario escolar.
Saludos y nos vemos en las aulas
manuel ortiz
Espero que en este semestre 2019-1 podamos juntos lograr llevar a buen término cualquiera de los cursos que imparto.
En este blog encontrarán los criterios generales de los cursos. Algunos aspectos no estarán contemplados pues suele haber imprevistos. Estos sobre la marcha iremos ajustando contenidos y tiempos según las fechas del calendario escolar.
Saludos y nos vemos en las aulas
manuel ortiz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.