Bienvenida a las/os alumnas/os a los cursos Semestre 2010-2

Hola compañeras/os
Espero que en este semestre 2019-1 podamos juntos lograr llevar a buen término cualquiera de los cursos que imparto.
En este blog encontrarán los criterios generales de los cursos. Algunos aspectos no estarán contemplados pues suele haber imprevistos. Estos sobre la marcha iremos ajustando contenidos y tiempos según las fechas del calendario escolar.
Saludos y nos vemos en las aulas
manuel ortiz

sábado, 1 de enero de 2011

Grupo de Análisis de contenido y del discurso Unidad 2

El análisis de contenido


Objetivo de la unidad.
Que el alumno conozca las características de la metodología del análisis de contenido, haga uso de las técnicas más comunes y elabore a partir de los datos cuantitativos, una interpretación de la información.

Contenido temático:
1. Breve recorrido exploratorio en torno al desarrollo del análisis de contenido y del discurso.
2. Características generales del análisis de contenido como técnica de investigación social.
3. Forma y fondo del contenido textual en las representaciones mediáticas. Uso del framing.
4. La interpretación cuantitativa y cualitativa en el análisis de representaciones mediáticas.

Fuentes referenciales.-

Para el curso.-

Andréu Abela, Jaime (2001) Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Recuperado 20 diciembre de 2010.

Cervantes Barba, Cecilila (2005) La Sociología de las noticias y el enfoque agenda-setting, México: Universidad de Guadalajara
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/setting05.pdf Recuperado 23 de diciembre 2010

Martínez Garza, Francisco; Menchaca Andrea y García Reyes, Eduardo, (2008) La cobertura informativa de México en los noticieros de la televisión de Estados Unidos, Global Media Journal, Vol. 5 No. 9.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México
http://gmje.mty.itesm.mx/1La_cobertura_informativa_de_Mexico.pdf. Recuperado 20 diciembre de 2010

Ortiz Marín, Manuel (2008) Mexican elections coverage in the European media, Global Media Journal, Vol. 5 No. 9.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México
http://gmje.mty.itesm.mx/3Mexican_election.pdf. Recuperado 20 diciembre de 2010.

Sádaba, Teresa (2001). Origen, aplicación y límites de la”teoría del encuadre” (framing) en comunicación, Revista Comunicación y Sociedad. Vol XIV No. 2/2001. España: Universidad de Navarra.
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=335 Recuperado 20 diciembre de 2010.


Recomendadas para la comprensión del enfoque teórico-metodológico.

Bardin, Lawrence (1977). Análisis de contenido, Akal Universitaria, España.

Berelson, Bernald (s-f). Análisis de contenido, Herbasa, México.

Chihu Amparán, Aquiles (2010). El framing del spot político, UAM-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 9-43.

Holsti. O.R. (1969) Content Analysis for the Social, Sciencessand Humanities, USA: Addison Wesley Publishing Company.

Krippendorff, Klaus (1990), Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Paidós, España.

Lozano, José Carlos (1994). Hacia una reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales en Investigar la Comunicación de Cecilia Cervantes Barba y Enrique Sánchez Ruiz, Universidad de Guadalajara, México, pps. 135-157.

Martínez Garza, Francisco; Menchaca Andrea y García Reyes, Eduardo, (2008) La cobertura informativa de México en los noticieros de la televisión de Estados Unidos, Global Media Journal, Vol. 5 No. 9.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México
http://gmje.mty.itesm.mx/1La_cobertura_informativa_de_Mexico.pdf. Recuperado 20 Diciembre de 2010

McCombs, Maxwell (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo, en Jennings Bryant y Dolf Zillmann (comps.). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Comunicación.

Ortiz Marín, Manuel (2008) Mexican elections coverage in the European media, Global Media Journal, Vol. 5 No. 9.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México
http://gmje.mty.itesm.mx/3Mexican_election.pdf. Recuperado 20 Diciembre de 2010.

Sádaba, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre»(Framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, vol. 14, núm. 2, España: Universidad de Navarra, pp. 143-175.

Grupo de Análisis de contenido y del discurso Unidad 4

4. El análisis de representaciones mediáticas como metodología y el análisis de contenido como técnica de trabajo en los observatorios de medios.

Objetivo de la unidad.

Exponer al estudiante los objetivos del Observatorio Global Mediático de la frontera norte (Observa/frontera). Los proyectos desarrollados, las metas y logros alcanzados y que conozca la metodología utilizada mediante el software que se utiliza para el análisis de las áreas de énfasis que se analizan.

4.3. El caso de Observa/Frontera de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC.

Fuentes referenciales.-

Observatorio Global Mediático de la frontera de la norte (2009). Documento de trabajo. enero.UABC, México.

_________________________________________________________ (2010) Proyecto de investigación, septiembre, UABC. México.

Grupo de Análisis de contenido y del discurso

Programa de trabajo de la asignatura de:
Análisis de contenido y del discurso
Grupo: Intersemestral 2013_1

Unidad/ Fecha/ Contenido/ Asistencia Alumno
I/Ene 7/ Presentación y exposición del programa del curso/ Presencial
II/ Ene 7/ Presentación y exposic materia. Breve recorrido exploratorio en torno al desarrollo del análisis de contenido y del discurso/ Presencial
Ene 9-10/ Desarrollo del trabajo de análisis de contenido. En línea.
III/Ene 14/ Análisis de la imagen y la frontera: de la polisemiaa la concepción cultural
IV/Ene. 17/ Análisis de imágenes: La interpretación cuantitativa y cualitativa en el análisis de representaciones mediáticas/ Presencial
Ene 18-21/ La interpretación cuantitativa y cualitativa en el análisis de representaciones mediáticas /Presencial
IV/Ene 22/ El análisis de representaciones mediáticas como metodología y el análisis de contenido como técnica de trabajo en los observatorios de medios/ Presencial
Ene. 24/El caso de Observa Frontera de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC /presencial
Ene 24/ Sesión de cierre/presencial